Las autoridades nacionales recibirán a la cadena de ganados y carnes, para empezar a definir los lineamientos de la medida. El objetivo es incrementar la producción de carne, de las actuales 3,2 millones de toneladas a 5 millones
Tras el anuncio oficial de la reapertura de las exportaciones de carne, hoy se llevará a cabo la primera reunión entre la cadena de la carne y autoridades nacionales, para poner en marcha el Plan Ganadero, una de las patas de la estrategia oficialista para sostener los precios de la carne en el ámbito doméstico. Según confirmaron fuentes oficiales, el encuentro será vía Zoom y comenzará cerca del mediodía. En paralelo, la Mesa de las Carnes reclamó que se eliminen las restricciones al comercio exterior cárnico.
En el encuentro, por el Gobierno participarán los ministros de Desarrollo Productivo y Agricultura, Matías Kulfas y Luis Basterra, respectivamente, mientras que por el sector privado estarán las mismas entidades que se reunieron con funcionarios nacionales en la Casa Rosada. El dato a tener en cuenta es que hoy se sumarán dos entidades: la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (Fifra) y la Unión de la Industria Cárnica Argentina (Unica)
En la previa del puntapié inicial del Plan Ganadero, la Mesa de las Carnes exigió al Gobierno nacional que se eliminen las restricciones a las exportaciones de la industria frigorífica bovina. El espacio, encabezado por Dardo Chiesa, ratificó esta tarde su postura, luego de una reunión virtual en donde se discutió el alcance de esta medida y cuáles serán los pasos a seguir.
El análisis de la Mesa discurrió por dos canales. Cuando analizaron la reapertura parcial del comercio exterior, señalaron que al momento de exportar, entre la brecha cambiaria y las retenciones aplicadas, “la cadena termina cobrando cerca del 50% del valor remitido por los compradores del exterior”, según expresaron a través de un comunicado. A partir de esta situación, manifestaron que se produce el desacople de los precios internacionales que busca materializar el Gobierno nacional.
En contrapartida, se mostraron a favor del combate a la informalidad, en todos los niveles del negocio. “Apoyamos el control irrestricto de todo tipo de maniobra fraudulenta, tanto en las exportaciones como en el mercado interno”, señalaron. Los integrantes de la Mesa remarcaron los riesgos sanitarios y la precarización laboral que implica la evasión fiscal y destacaron que el Estado “cuenta con organismos especializados para evitarlo”.
Las restricciones a las exportaciones alcanzan a la media res, cuartos con huesos y a siete cortes, que son asado, falda, matambre, tapa de asado, cuadrada, paleta y vacío. En este caso, la medida se mantendrá vigente hasta el 31 de diciembre.
Por el lado de la vaca a China, se podrá exportar hasta el 50% del volumen mensual promedio exportado en 2020. En este caso, se extenderá hasta el 31 de agosto, cuando Gobierno y exportadores vuelvan a reunirse para analizar los pasos a seguir. Quedan fuera de estas restricciones las cuotas Hilton, 481 y Estados Unidos, mientras no está del todo claro el destino que tendrá la carne Kosher, con destino a Israel. El dato a tener en cuenta es que no hubo modificaciones a los derechos de exportación, que seguirán en 9%.
El objetivo del Plan Ganadero es aumentar la producción de carnes, y pasar de las 3,2 millones de toneladas actuales a 5 millones de toneladas por año. Las herramientas que ofrecerá el Gobierno para activar el plan son acceso a financiamiento de pequeños productores, asistencia técnica y beneficios fiscales.